Alfonso José Álvarez Calderón Global IT/OT Lead EXOLUM

Alfonso José Álvarez Calderón Global IT/OT Lead EXOLUM

Nacido en Madrid en 1967, tengo 56 años, casado y con dos hijos.
Soy Ingeniero Informatico por la universidad politécnica de Madrid.

Trans unos años trabajando en diferentes responsabilidades de desarrollo de software y ejecución de proyectos, tuve mi primera posición como CIO en Aldesa Construcciones. Por diferentes avatares de la vida, he ejercido posiciones de dirección de sistemas en Grupo Alfanext, OHL construcción, General Dynamics European Land Systems, y actualmente en Exolum. Así mismo, durante un año y medio tuve el privilegio de dirigir Avalora, la firma de Servicios IT del grupo OHL. Soy un apasionado de la Formula 1, la cocina, y el cine.

¿Qué retos y oportunidades afrenta el Sector Hidrocarburos?

No podemos esconder el hecho de que el mundo se mueve hacia una reducción considerable del consumo de hidrocarburos. En concreto, en la movilidad personal, los coches, esta reducción tiene fecha fijada en la UE, 2035. Sin embargo, los transportes pesado, marítimo y aéreo tienen más difícil su descarbonización.

Por lo tanto, las oportunidades deben surgir del desarrollo de nuevos combustibles con impacto cero en el medio ambiente. Los más prometedores en este momento son los biocombustibles, el amoníaco y el hidrógeno. Todo el sector en mayor o menor medida está buscando oportunidades en esos campos.

¿Cuáles son las grandes tendencias que observan en el sector? – ¿qué tecnologías marcaran el paso en los próximos años?

Es imposible no empezar mencionando el impacto que la IA va a tener en todo tipo de sistemas. Estamos delante de la nueva locomotora de vapor, y los cambios que traerá a nuestro modelo de sociedad son actualmente impredecibles. Aparecerán oportunidades en múltiples áreas, y cambiara en muchos casos la manera en la que hacemos las cosas. Desaparecerán profesiones y aparecerán otras nuevas, como paso a finales del siglo XVIII con la revolución industrial. Y la combinación de la inteligencia artificial con los inmensos bancos de datos que las empresas han organizado estos últimos años también creemos que arrastrará gran parte de los esfuerzos de digitalización de estas.

Estamos delante de la nueva locomotora de vapor, y los cambios que traerá a nuestro modelo de sociedad son actualmente impredecibles.

Observamos un leve retroceso en la subida de la computación a la nube, empieza a dar síntomas de cansancio, a pesar de que cada vez son más los datacenters montados por los grandes hiperescalares. Podríamos encontrarnos a medio plazo con que la oferta superase a la demanda, y eso puede llevar a un abaratamiento de los precios.

¿Cuál es la estrategia de su empresa en ese contexto?

Hemos comenzado un proyecto de salida del Datacenter de nuestra sede corporativa que nos tendrá ocupados durante los próximos dos años. Aunque la idea inicial es utilizar un datacenter externo, lo cierto es que las cargas más importantes van a ser migradas a la nube, por lo que podríamos definir un cambio estratégico a corto plazo.

Aunque la idea inicial es utilizar un datacenter externo, lo cierto es que las cargas más importantes van a ser migradas a la nube, por lo que podríamos definir un cambio estratégico a corto plazo.

En lo que se refiere a la IA, nuestra área de Digitalización ya comenzó a trabajar en casos de uso con modelos de machine learning, y están ahora buscando aplicaciones de modelos de lenguaje ampliado.

En el tercer pilar, el de la ciberseguridad, ponemos todo nuestro empeño, como infraestructura critica que somos en varios países, en nuestra parte de OT, intentando garantizar el menor tiempo de disrupción en caso de ataque.

¿Puede describir brevemente sus responsabilidades en EXOLUM?

Exolum cuenta con una estructura de TI que combina enfoques globales y locales. En mi puesto como IT/OT Global Lead, me encargo de las infraestructuras de TI, las aplicaciones corporativas (como SAP, Máximo…), los datos y los centros de excelencia en Arquitectura TI y OT.

¿Cuáles son las prioridades en su presupuesto TIC para este año?

El proyecto en el que pondremos un mayor esfuerzo es en la salida de nuestro Datacenter hacia la nube, un proyecto disruptivo que nos pondrá en una mejor posición para ofrecer a nuestro negocio una mayor ubicuidad, flexibilidad y mejor tiempo de llegada.

La salida de nuestro Datacenter hacia la nube, un proyecto disruptivo que nos pondrá en una mejor posición para ofrecer a nuestro negocio una mayor ubicuidad, flexibilidad y mejor tiempo de llegada.

Continuar con el rollout de nuestros sistemas corporativos en aquellos países a los que aun no hemos llegado es la siguiente prioridad, así como desarrollar la estrategia del dato que hemos diseñado.

¿Es la seguridad una de sus principales preocupaciones?, ¿qué medidas está tomando para controlar esa amenaza?

Como ya he mencionado, ser infraestructura critica nos pone en el punto de mira de actores atacantes. Como continuación de las medidas hasta ahora tomadas, vamos a trabajar en una mejor securizacion de nuestro tráfico hacia internet, implantando una solución SASE, así como mejorar nuestra postura física de seguridad perimetral en la parte de OT.

La interacción con terceros, bien clientes o proveedores, es otra gran preocupación actual, y analizaremos las medidas a tomar para mejorar nuestra protección frente a ataques dirigidos a través de ellos.

¿Cuál es el ROL que debe de tener en su opinión un CIO?

El rol de un CIO ha evolucionado significativamente en los últimos años. Pasando de ser un mero gestor de tecnología a convertirse en un líder estratégico que impulsa la innovación y el crecimiento del negocio. Un CIO debe estar alineado con los objetivos globales de la empresa, entendiendo tanto las necesidades tecnológicas como las de negocio. Debe ser un visionario, capaz de anticiparse a las tendencias del mercado y de la industria, y proponer soluciones que no solo resuelvan problemas actuales sino que también habiliten el futuro.

Un CIO debe estar alineado con los objetivos globales de la empresa, entendiendo tanto las necesidades tecnológicas como las de negocio.

Además, un CIO tiene la responsabilidad de fomentar una cultura de seguridad robusta dentro de la organización, garantizando que todos los empleados comprendan y se adhieran a las mejores prácticas de ciberseguridad. Esto incluye la formación continua y la concienciación sobre las amenazas emergentes.

Hay una serie de tecnologías de las que se habla constantemente: Cloud, Inteligencia artificial (IA), Blockchain, IoT, Robotización y Automatización de Procesos (RPA), entre otras

¿Qué planes tiene su empresa con respecto a estas tecnologías?

Como ya hemos mencionado, en el ámbito de la tecnología cloud, nuestra empresa está trasladando el datacenter a la nube, y esperamos esa mayor ubicuidad y flexibilidad.

Además, estamos explorando soluciones IoT para abordar problemas industriales, ofreciendo respuestas sencillas a desafíos c

Asimismo, continuamos con nuestras pruebas de concepto de inteligencia artificial, lideradas por nuestro área de Digitalización, basadas en casos de uso reales y necesidades específicas del negocio. Esta estrategia nos permite no solo adaptarnos a las tendencias tecnológicas, sino también anticiparnos a las demandas futuras del mercado.

En resumen, nuestros esfuerzos se centran en la innovación y la mejora continua, utilizando tecnologías emergentes para mantenernos a la vanguardia y ofrecer mejores servicios a nuestros clientes.

¿La inversión en las mismas es una prioridad presupuestaria en estos momentos?

Como también hemos mencionado ya, la inversión en nuestro camino a la nube es la principal prioridad inversora. Con respecto a IoT e IA, vamos a esperar a que esos casos de uso den los resultados esperados para trazar una estrategia inversora consecuente con nuestros objetivos.

La inversión en nuestro camino a la nube es la principal prioridad inversora

¿Cuáles diría que son en la actualidad los grandes pilares tecnológicos de EXOLUM?

Si hablamos del nivel global de IT, nuestro pilar es SAP S/4. Alrededor de él orbtan el resto de sistemas corporativos, y nos consigue el objetivo estratégico de la compañía de ser One Exolum.

Desde el punto de vista local, el gran pilar son las aplicaciones de operación, o aplicaciones logísticas. En el caso de España la piedra angular es Oracle, sobre cuyas plataformas se han desarrollado las aplicaciones que permiten una operación ultra eficiente.

Y no podemos olvidarnos de los sistemas OT. De lamano de extraordinarios partners como ABB o AVEVA, hemos conseguido una altísima automatización de nuestras operaciones en campo, aumentando la seguridad de nuestros compañeros y colaborando con los objetivos de eficiencia de la compañía.

Desde sus años de experiencia en el sector TIC en nuestro país ¿qué consejo puede dar desde el punto de vista estratégico?

Mi consejo no puede ser otro que tener un plan estratégico de sistemas. No se si hemos sido lo suficientemente convincentes en nuestras compañías para convencer de la importancia vital tanto para el área como para la firma en si de tener claro en todo momento en que dirección navega, y poder medir la velocidad, el rumbo y la fuerza del viento. Como dijo Séneca, «Ningún viento será bueno para quien no sabe a qué puerto se encamina»

Mi consejo no puede ser otro que tener un plan estratégico de sistemas.

¿Tiene su área de negocio algún plan específico para impulsar la incorporación de la mujer con formación STEM?

Lamentablemente no. Debo reconocer con pesar que aún somos un departamento formado mayoritariamente por hombres, y dirigido aun más mayoritariamente por hombres. Tenemos, no obstante, la intención de mejorar en este aspecto apoyándonos en el área de People de Exolum, que apuesta de manera decidida por promover políticas de diversidad, equidad e inclusión.