España va a dedicar más de un 20% de los fondos europeos, NextGenerationEU, a uno de los 4 ejes previstos por la UE: “La transformación digital del país
Estos proyectos de transformación digital deberán estar alineados, de acuerdo con el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, MRR, de la UE, con su objetivo de garantizar la resiliencia económica y social, la sostenibilidad, la competitividad a largo plazo y el empleo.

Partimos de que la UE tiene un objetivo emblemático dentro su plan: garantizar la conectividad de empresas y ciudadanos, mediante el despliegue rápido de servicios en todas las regiones y hogares, apoyados en las redes de fibra y 5G. La España rural y vaciada debe ser un objetivo irrenunciable, para ello:

  • En las redes de fibra, son contados los operadores que están haciendo un esfuerzo inversor en zonas rurales, y nuestra primera propuesta es indicar a los gestores de los fondos que su ayuda será clave para que España siga siendo el país con mejor red de fibra y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la España vaciada.
  • En las redes 5G, La próxima subasta de espectro supondrá el inicio para que los operadores empiecen en 2022 los despliegues de 5G, asumiendo los compromisos que irán ligados a esas concesiones de espectro. Pero también será imprescindible asignar fondos a disposición de los operadores para llegar a las zonas rurales, y primar a los operadores que han garantizado la actividad económica del país durante la pandemia y tienen planes robustos de inversión, descartando las figuras de operador neutro que, salvo en casos justificados, desincentivan la inversión.

Es importante destacar la necesidad de completar estas infraestructuras de comunicaciones, con el resto de los elementos TI necesarios para garantizar su usabilidad: hardware, software de base, sistemas de almacenamiento y puestos de acceso y de trabajo.

Con la conectividad y el resto de infraestructuras desplegadas, desde AUTELSI creemos que hay que establecer un mecanismo eficaz, eficiente y transparente para la asignación de fondos a los distintos proyectos y servicios que se postulen. En nuestra opinión, este mecanismo debería basarse en el comúnmente utilizado por las grandes organizaciones, pública y privadas del país, a través de sus CIOs y directores de Sistemas cuando se trata de inversiones TICs.

En este sentido exponemos muy sucintamente a continuación una serie de criterios clave al efecto de presentar y priorizar las ayudas:

Presentación

  • Objetivos perfectamente establecidos y alineados con los ejes establecidos en NextGenEU
  • Aplicaciones Software necesarias
  • Infraestructuras especificas, adicionales a las desplegadas para garantizar la conectividad
  • Presupuesto

Screening

  • Business case: Rentabilidad, mejora de productividad, mejora del empleo, mejora de la calidad de vida de los ciudadanos (imprescindible en los servicios digitales públicos que se desarrollen)
  • Indicar factores críticos de éxito y plan de superación
  • Indicadores de avance gestionables
  • Gestión de la adopción y del cambio
  • Viabilidad del proyecto o servicio en el medio y largo plazo. Con costes recurrentes que el postulante pueda asumir
  • Primar los proyectos y servicios, que vayan a hacer un uso intensivo o crítico de las infraestructuras de conectividad y complementarias, que se van a desplegar prioramente.

AUTELSI