Una de las primeras revoluciones significativas fue DevOps, un enfoque que unificó el desarrollo de software y las operaciones de TI para mejorar la colaboración y la eficiencia en la entrega de aplicaciones. Todavía recuerdo como hace unos años implantamos en ADIF el proyecto ICA, compañeros como Gonzalo Wilhelmi y Fran Aroca utilizando herramientas de software abierto revolucionaron nuestro modelo de ingeniería del software. (De DevOps a Vibe Coding: La Evolución de la Ingeniería de Software)
La siguiente evolución es la Ingeniería de Plataformas que permite a las organizaciones escalar sus operaciones de TI sin sacrificar la calidad o la seguridad. Con los Golden Path, el desarrollo se enfoca en crear valor e innovar, evitando tareas repetitivas, y con el uso de la IA en el despliegue de infraestructura adecuarse a las necesidades de cada proyecto.
Otra tendencia disruptiva en la ingeniería de software ha sido el movimiento LowCode que simplifica el desarrollo de aplicaciones mediante el uso de interfaces visuales y componentes preconstruidos. Esta metodología no solo acelera el proceso de desarrollo, sino que también democratiza la creación de software, permitiendo que más actores contribuyan al desarrollo de aplicaciones empresariales, más aún con el uso de agentes de inteligencia artificial con lenguaje natural, siendo un reto su implantación.
El Vibe Coding, un concepto generado por Andrej Karpathy en febrero de 2025 que integra la inteligencia artificial con el desarrollo de software en lenguaje natural. Este enfoque permite a la IA analizar y optimizar el código en tiempo real, elevando la productividad y creatividad, siendo esta característica la clave de nuestra importancia en el proceso.
Esta aproximación no está exenta de riesgos, como la generación de código inseguro, que tipo de datos han entrenado estos modelos, derechos de propiedad intelectual y falta de comprensión del propio código lo que puede hacer difícil su depuración y mantenimiento.
Como Miquel Barceló, celebre artista español, comenta en su entrevista con Pepa Bueno, el piensa utilizar la IA en la creación de arte, ya que al igual que la fotografía no acabo con la pintura, ni la televisión con la radio, lo que tenemos es una herramienta nueva, que tenemos que aprender a utilizar de forma ética y responsable sin que sepamos todavía como definir que es la inteligencia y cuáles son sus características.
Desde DevOps hasta Vibe Coding, la ingeniería de software ha recorrido un largo camino en un corto período. Cada uno de estos paradigmas ha contribuido a transformar la forma en que desarrollamos, desplegamos y gestionamos aplicaciones. Con la IA como catalizador, el futuro de la ingeniería de software promete ser aún más innovador y dinámico, aunque no exento de riesgos. Los profesionales de la tecnología debemos estar preparados para adoptar estos cambios, la caja de herramientas se ha ampliado con herramientas retadoras y quienes mejor se adapten tendrán una ventaja considerable.
Jesús Salvador Rueda, Jefatura de Área de Sistemas TIC, ADIF, miembro Grupo IA AUTELSI
Deja tu comentario