Francisco Javier Ridruejo - Gobierno de La Rioja
Francisco Javier Ridruejo es director general para la Sociedad Digital del Gobierno de La Rioja desde febrero de 2025. Doctor en Ingeniería Informática y diplomado en Estudios Avanzados por la Universidad del País Vasco, y experto en Gestión de la Innovación Tecnológica por la Universidad de La Rioja, el nuevo director general para la Sociedad Digital tiene entre sus grandes retos la implementación de la plataforma GLERA con la que el Ejecutivo regional renovará su Administración Electrónica.
Francisco Javier Ridruejo se incorporó al Ejecutivo regional procedente de Bosonit, empresa dedicada a la gestión de datos e Inteligencia Artificial, en la que ejerció como director de Administración Pública. Su dilatada trayectoria profesional se ha desarrollado durante más de 20 años  en el ámbito de la actividad de la modernización tecnológica dirigiendo proyectos y desarrollando tecnologías, tanto en la empresa privada como en el sector público (Ayuntamiento de Logroño). Además ha participado en numerosos proyectos de investigación, y dispone de publicaciones en revistas y congresos científicos internacionales de prestigio.

¿Puede describir brevemente sus responsabilidades en la Direccion general? ¿Se encuentran concentradas todas las funciones de CIO entre sus responsabilidades?… En caso negativo, ¿con quién se comparte estas responsabilidades?

Las responsabilidades de la Dirección General para la Sociedad Digital son amplias y no están compartidas, tienen que ver con toda la digitalización de la Administración Pública, el soporte al usuario interno, las infraestructuras informáticas del Gobierno de La Rioja, el impulso externo de la sociedad digital y toda la relación entre el ciudadano y su Administración regional, la adaptación normativa y la ciberseguridad, y el despliegue de las infraestructuras TIC territoriales.

La Dirección General está estructurada en las siguientes áreas:

  • Área funcional de Ciberseguridad, Seguridad de la Información y Cumplimiento Normativo
  • Área funcional de Infraestructuras Tecnológicas
  • Servicio de Digitalización de los Servicios Públicos
  • Servicio de Gestión Administrativa en materia de Sociedad Digital
  • Servicio de Normalización, Evaluación y Oficina Técnica

¿Qué retos y oportunidades enfrenta la Dirección General para la Sociedad Digital del Gobierno de La Rioja?

Como objetivos amplios de la Dirección General tenemos los siguientes:

  • Prestar unos servicios públicos más eficaces y de mejor calidad a los ciudadanos
  • Reducción de los plazos de espera de los usuarios
  • Facilitar la interacción del ciudadano con la Administración Pública
  • Mejorar la transparencia en la gestión

Para ello, tenemos por delante importantes retos:

  • Adaptación/sustitución de aplicaciones legacy, núcleo de operaciones internas de la administración a nuevos paradigmas software
  • Desarrollar una Administración Electrónica que ponga en el centro al ciudadano
  • Centralización de los datos del Gobierno de La Rioja e implantación de un modelo de Gobierno del dato adaptado a nuestras necesidades
  • Implantar un modelo de IA global en la Administración que repercuta en una mejor prestación de servicios y reporte una mejora de eficiencia de al menos el 30% en los procesos
  • Implantar un nuevo modelo de infraestructuras adaptado a los nuevos paradigmas de computación, incluyendo despliegue de fibra y 5G al 100% de la población
  • Apoyo al sector regional TIC para la creación del Centro de Tecnologías del Dato
  • Contribuir al desarrollo del nuevo parque científico tecnológico TechRioja
  • Contribuir en el desarrollo del Espacio de Datos de la Nueva Economía de la Lengua y el Centro de Supercomputación de La Rioja
  • Desarrollo de una estructura administrativa moderna y adaptada según los retos que nos planteamos
  • Mejora de la infraestructura de ciberseguridad y adaptación a las nuevas normativas más exigentes como el ENS alto y la NIS2
  • Desarrollo de un modelo de simplificación administrativa

Como oportunidades tenemos que una parte del camino se ha realizado ya, por ejemplo, con el proyecto Glera, que se está implantando, en el ámbito de administración electrónica, el desarrollo de un datalake corporativo y la necesaria transformación de las aplicaciones legacy que estamos empezando a abarcar.

Otra de las oportunidades es que los fondos europeos nos han permitido adelantar las inversiones necesarias para algunos retos importantes, como la IA, los espacios de datos o la supercomputación, o el parque científico tecnológico.

A cinco años vista ¿cómo ve que va a mejorar la transformación digital la prestación de los servicios públicos y el funcionamiento de su Administración?

El ciudadano riojano estará en el centro de nuestra Administración y se le ofrecerán servicios proactivamente basados en momentos de vida, con un formato de administración electrónica basado en un lenguaje natural y fuertemente apoyado por la IA.

La IA será una parte esencial de la Administración y los datos estarán centralizados en un gran datalake que nos permita explotarlos y ofrecer mejores servicios ciudadanos.

La IA será una parte esencial de la Administración y los datos estarán centralizados en un gran datalake que nos permita explotarlos y ofrecer mejores servicios ciudadanos.

¿Qué objetivo se ha marcado La Rioja en la mejora de la capacitación digital de los ciudadanos y las empresas?

Para la capacitación ciudadana tenemos el proyecto ‘Digitalízate con La Rioja’, financiado por el Componente 19 de los PRTR, en el que estamos formando a casi 5.000 ciudadanos, el 60% proveniente de zonas rurales, en la mejora de sus capacidades TIC, con más de 7.700 formaciones.

Con las empresas tenemos un convenio a través de AERTIC el cluster regional de empresas TIC, en el que se realizan acciones de capacitación, no sólo para este tipo de empresas, sino para que otras empresas de otros sectores incorporen las TIC a sus procesos y productos. Además, con el nuevo Centro de Tecnologías el Dato, desarrollado por el cluster pretendemos que se centren más aún en todo el nicho de la gestión del dato, la IA el IoT, y la supercomputación.

¿Cuáles son las prioridades en su presupuesto TIC para este año?

La implantación de la nueva plataforma de Administración Electrónica, el sistema de gestión de tributos, la implantación de la IA, y la sustitución del legacy de gestión fiscal y contable y de recursos humanos.

¿Es la seguridad una de sus principales preocupaciones? ¿Qué medidas está tomando para controlar esa amenaza?

Sí, tenemos en marcha grandes proyectos de ciberseguridad a través del gran contrato de gestión de infraestructuras TIC, y del convenio que como Administración regional tenemos con INCIBE proveniente del componente 15 inversión 7.

Estamos desarrollando nuevos servicios y medidas de protección, ciberSOC, servicios de pentesting, seguridad proactiva, así como la adaptación a la normativa de seguridad más reciente, como el NIS2, aunque es un camino que vamos haciendo poco a poco y que nos llevará por muchas etapas al afectar en su globalidad al conjunto de servicios que prestamos tanto de software como de infraestructura.

Aunque es un camino que vamos haciendo poco a poco y que nos llevará por muchas etapas al afectar en su globalidad al conjunto de servicios que prestamos tanto de software como de infraestructura

Hay una serie de tecnologías de las que se habla constantemente: Cloud, Inteligencia artificial (IA), Blockchain, IoT, Robotización y Automatización de Procesos (RPA), entre otras.

¿Qué planes tiene su administración con respecto a estas tecnologías?

Ya estamos dando pasos en las mismas empujados por los fondos europeos, y en otras no hemos empezado a probarlos siquiera, como es el caso del blockchain, hay que ver su utilidad concreta en cada caso. Por ejemplo, en IA, RPA e IoT tenemos ejemplos concretos ya implantados o en proceso.

¿La inversión en las mismas es una prioridad presupuestaria en estos momentos?

Sí, es importante no perder el tren del progreso e introducir las novedades técnicas en el servicio diario y en las infraestructuras.

¿Cuál es el ROL que debe de tener en su opinión un CIO?

Establecer una estrategia e impulsar un proyecto, marcando un ritmo y una dirección, asegurando un ROI del presupuesto y un plan de proyecto con unos tiempos de implantación.

¿Considera que dicho rol se encuentra adecuadamente representado y respaldado en los órganos de decisión en la Comunidad?

Desde luego, para eso nos han encomendado este proyecto.

Desde sus años de experiencia en el sector TIC en nuestro país ¿Qué consejo puede dar desde el punto de vista estratégico?

Hay que impulsar la soberanía tecnológica a todos los niveles, y es algo que hemos perdido y estamos viendo cómo nos afecta.

¿Tiene la Direccion General algún plan específico para impulsar la incorporación de la mujer con formación STEM?

Sí, colaboramos con distintas iniciativas con el sector TIC, regional y nacional, los centros educativos de secundaria, FP y el entorno universitario para el impulso de las vocaciones STEM en el colectivo femenino. Es algo que se ha hecho desde hace bastantes años, pero por desgracia queda mucho camino que recorrer.