Hace unos días presentamos el Informe Comercio Inteligente que ha sido desarrollado por el Grupo Internacional de AUTELSI. En él se plantean los retos fundamentales que afectan al sector comercial en nuestro país y como la tecnología debe ser el agente catalizador de ese cambio, en definitiva, explicamos la transformación del comercio que necesitamos.

No nos engañemos. La crisis del comercio minorista que afecta a muchos de los barrios y municipios de nuestro país y al empleo del pequeño comerciante no se relaciona con una disminución de las ventas sino con un cambio de canales. La irrupción del ecommerce, la consolidación de los grandes centros comerciales y el modelo de franquicias han ido modificando el sector pero el sector goza de un dinamismo y potencial fuera de toda duda.

Ahora nos adentramos en un nuevo escenario, tecnologías como bockchain están haciendo posible una mejora de gestión de as cadenas de suministro y logística. Tecnologías de como Composable Marketing para la personalización y adaptación de software de forma automatizada, tecnologías de geoposicionamiento, señalización, y realidad virtual e inmersiva que se adentren en experiencias de usuario 360.

En el evento de presentación el Informe contó como anfitrión con Angel Niño, concejal de Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid que aportó la visión de una gran ciudad que ha convertido en comercio en un elemento central de su estrategia turística, que ha logrado rehabilitar varios mercados municipales y darles una segunda vida con diferentes modelos de desarrollo según se encontraban y que tiene diversas iniciativas para facilitar el relevo generacional.

Juan Antonio de la Morena, de la Mancomunidad Sierra Oeste, presentó la idiosincrasia de los municipios en el ámbito rural. Allí el ecommerce se ha convertido en un competidor para el comercio local, pero a la vez ha permitido que muchos vecinos puedan tener acceso a productos que antes no estaban a su disposición, mejorando así la calidad de vida percibida de los vecinos. Jose Antonio abrió el tema de la sostenibilidad tan importante a afrontar por el sector poniendo sobre la mesa el incremento del 300% en los residuos de embalajes provocados por el comercio electrónico.

La presentación contó también con la presencia David de la Torre presentó el trabajo del CDTI en el apoyo a la innovación en el sector comercio. Está claro que la innovación es el único camino para la mejora de la competitividad, innovación para el acceso al cliente, en procesos, en fidelización y en tantos ámbitos. El CDTI lleva años ayudando a las empresas en sus procesos de innovación.

Una representación de los autores del informe presentaron sus principales conclusiones: ¿Qué veremos durante los próximos años en Comercio Inteligente?.

  • Veremos más personalización en la relación entre retailers y consumidores en el centro experiencia de compra.
  • Veremos la irrupción de la IA y los análisis de datos masivos con soluciones a medida en los grandes players, pero también la universalización de soluciones As a Service de análisis de datos para el uso por parte de las pymes.
  • Veremos una fusión de los mundos digitales y físico en una nueva realidad inmersiva o enriquecida.
  • Veremos cuál está siendo el impacto de la tecnología en personalización de esa experiencia de compra, todo ello con la ayuda de la tecnología.
  • Veremos soluciones de geoposicionamiento, Mobilecommerce, pushcommerce y desarrollos que salven la identidad y la privacidad.
  • Veremos automatización de procesos, tanto en la gestión interna como en la logística, incluida la extensión de blockchain.
  • Veremos la extensión del composable commerce.
  • El liderazgo definitivo de los marketplaces en todo tipo de productos y servicios. Los mercados sectoriales en servicios sanitarios, de deportes, jurídicos, de seguros o cualquier otro.
  • Veremos como se difuminan las barreras entre organizaciones, la factura electrónica y las relaciones cruzadas entre proveedores, clientes y organizaciones, de tal forma que ni se tenga claro donde acaban las organizaciones comerciales.
  • Veremos los contratos inteligentes para aumentar la eficiencia, la transparencia y la seguridad, avanzando en la reducción de costes.
  • Veremos cómo los desafíos legales y regulatorios siguen presentes. La tecnología seguirá avanzando más deprisa que la legislación, creando zonas grises y aspectos pendientes de definir.
  • Veremos incrementos en los aspectos de gestión de fraude y ciberseguridad en una carrera incesante entre la seguridad y las organizaciones delictivas, procurando ejecutar ataques y acciones malintencionadas.
  • Veremos la implementación de soluciones de comercio inteligente a niveles nunca vistos acelerada por la ejecución de los proyectos europeos Next Generation.
  • Veremos universalizarse aspectos como la medición de la huella de carbono de los procesos comerciales.
  • Veremos la implementación de medidas de sostenibilidad en línea con estándares internacionales como el Gobal Compact de Naciones Unidas.
  • Veremos la extensión de los análisis de gestión de residuos y medición de externalidades de la actividad comercial.
  • Veremos máquinas hablando con máquinas en sistemas multimodales en organizaciones diversas.
  • Veremos la universalización del marketing de microsegmentación, apoyado por los análisis de datos masivos

Leonard Pera, CEO Open-Ideas y Presidente del Grupo Grupo Internacional de AUTELSI.