En los últimos años, la transformación digital se ha consolidado como una de las principales prioridades de las administraciones públicas a nivel mundial. El objetivo es claro: modernizar los servicios que ofrecen a la ciudadanía haciendo que sean más amables, accesibles, eficientes y, sobre todo, adaptados a los nuevos tiempos. En este sentido, Cataluña ha adoptado un enfoque integral para avanzar hacia una administración más inteligente, conectada y digitalizada. Esta transformación no solo depende de la adopción de nuevas tecnologías, sino también de un cambio cultural que permita optimizar los recursos y ofrecer servicios que mejoren la vida de las personas.

Un territorio más conectado

Uno de los primeros pasos para llevar a cabo esta transformación digital es garantizar una infraestructura tecnológica robusta que llegue a todos los rincones del territorio. Es imposible hablar de digitalización sin contar con una conectividad estable y de alta calidad y velocidad. Cataluña, con su diversidad geográfica y demográfica, enfrenta el reto de conectar tanto los grandes núcleos urbanos como las zonas rurales, donde la brecha digital todavía es palpable.

Para ello, se ha impulsado un ambicioso plan de despliegue de fibra óptica de titularidad pública que, gracias a la colaboración público-privada, conecta entidades públicas. Además, ofrece los excedentes de la red a las operadoras privadas, las cuales dan servicio finalista a hogares y empresas, en lugares donde, por lógicas del mercado, no llegarían. Este esfuerzo tiene una voluntad social y económica: mejorar la conectividad facilita el acceso a la información y los servicios digitales, minimiza las desigualdades y es un motor de crecimiento para las zonas más desfavorecidas. Por ejemplo, al dotar a las localidades rurales de conectividad de alta velocidad, se pueden crear nuevas oportunidades de empleo, de teletrabajo y de acceso a servicios de salud o educación a distancia, lo que contribuye a frenar el despoblamiento y potenciar la cohesión territorial.

El gobierno de la Generalitat prevé superar los 8.000 km de red de fibra óptica de titularidad pública este año. De esta forma, pasará de tener el 65% de los municipios conectados a la red troncal al 78%. La culminación de los nuevos tramos de fibra óptica el 2025, así como el impulso de nuevas obras preparatorias para seguir expandiendo la red, representan 91,5 millones de euros de inversión. La inversión acumulada desde el inicio del proyecto supera ya los 300 millones de euros y se calcula que por cada euro invertido en la red pública se genera un retorno a la sociedad de 12,85 euros.

La administración como motor de cambio

El siguiente paso en este proceso de digitalización es transformar la propia administración pública. Las instituciones públicas deben ser líderes en este ámbito, para adaptarse a los nuevos tiempos y ser capaces de servir mejor a la ciudadanía. Un aspecto clave de este proceso es la mejora de la experiencia ciudadana al interactuar con la administración. Muchas veces, los trámites administrativos se perciben como largos, complejos y poco accesibles. La transformación digital de los servicios públicos tiene la misión de cambiar esta percepción y hacer que el acceso a los trámites sea más sencillo, transparente y personalizado.

Para conseguirlo se está impulsando un nuevo modelo de atención ciudadana basado en la omnicanalidad. Esto implica que los ciudadanos pueden acceder a los servicios públicos a través de múltiples canales, ya sea en línea, de manera presencial o telefónica, según su preferencia. Con esta estrategia se busca facilitar la gestión de los trámites y mejorar la accesibilidad a los servicios. Siguiendo la misma línea de trabajo, se está desplegando una red de Oficinas de Atención Ciudadana (OAC) integradas que cubrirá todas las comarcas de Cataluña. Este modelo de oficinas, permiten realizar todos los trámites, con o sin cita previa, en un solo espacio. Por otro lado, se está desplegando la red de oficinas móviles que llegan a las zonas rurales más aisladas, para dar servicio a toda la población catalana.

La estrategia de mejora de los servicios públicos también incluye la incorporación de agentes digitales que asisten a la ciudadanía en los trámites en línea y una nueva web de la Generalitat más intuitiva y accesible. Además, se ha diseñado una Oficina Virtual que facilita el acceso a la tramitación sin necesidad de desplazamientos, gracias al servicio de videoatención personalizada. Asimismo, los Puntos de Atención Ciudadana Personalizada (PAC) permitirán la atención remota (con videoatención) a través de terminales físicos que se instalarán en zonas sin oficinas presenciales. Estas iniciativas buscan garantizar una atención amable, de calidad, eficiente y accesible para todos las personas.

La tecnología juega un papel esencial para hacer la administración más eficiente. En este sentido, la aplicación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) permitirá a la Administración anticiparse a las necesidades de los ciudadanos, ofreciendo servicios proactivos y personalizados. Por ejemplo, si un ciudadano realiza un trámite relacionado con la educación, la Administración podría sugerirle automáticamente otros trámites relacionados, como becas o ayudas a la familia, facilitando así la gestión de la vida cotidiana de las personas.

Innovación al servicio de la Administración

La digitalización no solo afecta a los servicios administrativos, sino que también se extiende en áreas como el transporte, la sanidad o la educación. Cataluña trabaja para ser en un territorio innovador capaz de integrar tecnologías avanzadas para mejorar la vida de todas las personas. Este enfoque busca modernizar los servicios públicos e impulsar proyectos que favorezcan el desarrollo económico, social y cultural de la región.

Un programa clave en este proceso es GovTech Catalunya, una iniciativa que fomenta la colaboración entre la administración pública y las empresas tecnológicas para desarrollar soluciones innovadoras que mejoren la eficiencia de los servicios públicos. GovTech impulsa la creación de ecosistemas digitales que permiten identificar las necesidades de los diferentes departamentos públicos y buscar soluciones tecnológicas adecuadas en el mercado.

Con este enfoque se acelera la adopción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, la computación cuántica y el Internet de las Cosas (IoT), con el objetivo de responder a los retos de la administración pública. Además, estos ecosistemas ofrecen una plataforma para que startups y empresas emergentes puedan desarrollar soluciones a medida y ampliar su presencia en el sector público.

La colaboración público-privada es crucial en este proceso. Las empresas de telecomunicaciones, tecnología y centros de investigación juegan un papel fundamental en el desarrollo de soluciones innovadoras que transforman los servicios públicos. De esta forma se crea un “ecosistema GovTech” de cooperación entre administraciones, empresas tecnológicas y centros de investigación capaz de identificar las necesidades ciudadanas y de las instituciones públicas y ofrecer respuestas eficaces y personalizadas.

Este modelo de colaboración también incluye a los municipios, implicándolos en el despliegue de infraestructuras y en la implementación de nuevos servicios digitales. Los gobiernos locales, al estar más cerca de la ciudadanía, son fundamentales para garantizar que la digitalización sea inclusiva y llegue a todos los rincones del territorio. Así, se busca promover una cultura de transformación digital basada en la cooperación entre los actores involucrados y el intercambio de conocimiento y recursos.

Ciberseguridad: un pilar fundamental

Establecer un entorno digital seguro que proteja a la ciudadanía y ofrezca servicios digitales públicos de confianza es un punto clave. En este sentido, la protección de los datos y la privacidad de los ciudadanos son los aspectos esenciales que las administraciones publicas tienen que asegurar. Para ello se está trabajando en el desarrollo de sistemas de seguridad avanzados, que garanticen la integridad de los datos y la protección frente a ciberataques.

El fortalecimiento de la ciberseguridad tiene un impacto directo en los servicios públicos y, a la vez, también afecta a las infraestructuras críticas del país, como el transporte, la sanidad o las telecomunicaciones. Para ello, la Generalitat de Cataluña, a través de la Agencia de Ciberseguridad de Catalunya, está tomando medidas para garantizar que, tanto las administraciones como los ciudadanos, tengan los medios necesarios para protegerse de los riesgos digitales. Se están implementando sistemas de alerta y formación para prevenir fraudes y ciberestafas, así como se promueve una cultura de la seguridad digital entre la población, especialmente entre los colectivos más vulnerables.

Hacia un futuro sostenible

La sostenibilidad es uno de los aspectos más importantes de la transformación digital. La digitalización puede ser una herramienta poderosa para reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.

Desde la reducción del consumo de papel hasta la optimización de los servicios energéticos, la tecnología tiene un papel clave en la creación de un modelo económico más verde y respetuoso con el planeta. Además, la sostenibilidad debe ser un criterio clave en la contratación de servicios y soluciones tecnológicas.

Un futuro prometedor

La transformación digital de la Administración de Cataluña está en marcha y los resultados ya son visibles. Sin embargo, éste es solo el principio de un largo camino que exige perseverancia, colaboración y una visión a largo plazo. Si se logran los objetivos propuestos, Cataluña se convertirá en un referente mundial en términos de administración digital, conectividad e innovación. El reto es grande, pero las oportunidades que ofrece la digitalización son aún mayores. Con el trabajo conjunto de administraciones, empresas y ciudadanos, Cataluña tiene todo lo necesario para ser un modelo de transformación digital y desarrollo sostenible en el futuro cercano.

Albert Tort Pugibet, secretari de Telecomunicacions i Transformació Digital Generalitat de Catalunya