Valero Marín Sastrón - Repsol

Valero Marín Sastrón (Santa Cruz de Tenerife, 1976) es Director General de Cliente y miembro del Comité Ejecutivo de Repsol. Es responsable de la propuesta de valor con la que Repsol busca satisfacer, de forma integral, todas las necesidades de energía para el hogar y la movilidad de sus clientes; con competencias en las áreas de Movilidad, GLP, Electricidad y Gas, Lubricantes y cualquier Solución Energética.

Hasta agosto de 2022, fue director corporativo de Digitalización y Servicios Globales, donde lideró una profunda transformación de la organización. Con una clara orientación de servicio al cliente interno, ha evolucionado los procesos de negocio a través de la digitalización, con el despliegue de más +400 iniciativas digitales.

En paralelo, promovió iniciativas como IndesIA, asociación para el desarrollo de una nueva economía que genere crecimiento económico para España, a través de la aceleración del uso de los datos y la Inteligencia Artificial por parte de las empresas y PYMES industriales, de la que Valero Marín es presidente.

Se incorporó al grupo Repsol en 2001. Tras más de una década de trabajo en diferentes responsabilidades vinculadas a áreas integradas en CFO (Fiscal, Tesorería, Económico Administrativa), en 2015 pasó a dirigir el Programa de Transformación de Repsol, en el que se materializaron sinergias y se desplegó un ambicioso programa de eficiencias. Tras ello fue nombrado director de Medios y Servicios Globales, lo que supuso la creación de una unidad global de servicios para la Compañía con foco en la eficiencia y la digitalización. en diciembre de 2018 fue nombrado chief information officer (CIO) y chief data officer (CDO) de Repsol.

Valero Marín Sastrón es licenciado en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid.

Revisando tu CV, el 100% de la carrera en Repsol, ¿qué destacas de esta gran compañía?

Básicamente, tres cosas: la primera, el respeto a las personas; la segunda, la determinación de esta organización a la hora de cumplir lo que se propone (y cómo todos nos unimos para conseguirlo) y la tercera, que tiene en el ADN la tecnología y digitalización como palancas clave para ser más competitivos y sostenibles. He sido un afortunado.

¿Puede describir brevemente tu trayectoria en Repsol?

Solo tengo buenas palabras hacia Repsol, que me ha dado la oportunidad de moverme por diferentes puestos de la organización y eso ha supuesto un enriquecimiento profesional brutal.

Comencé mi carrera en el 2000 y, tras cinco años en el área Fiscal, tuve la opción de moverme a Tesorería, luego a Contabilidad y, de ahí, a puestos de Mejora de Procesos. En 2015, tuve la suerte de llegar al Programa de Transformación (en un escenario muy complicado para la compañía) y aquí mi carrera tuvo un punto de inflexión, cambiando de puestos relacionados con el ámbito financiero a puestos que implicaban liderar proyectos transversales (Servicios Globales, Programa Digital, Programa de Compras, etc.). En 2018 fui nombrado chief information officer (CIO) y chief data officer (CDO). Una carrera ante todo rica en aprendizajes.

¿Cuál fue vuestra visión inicial al crear Repsol Digital y cómo ha evolucionado desde entonces?

Esa creencia en la tecnología y la digitalización nos permitió identificar el valor de algo que estaba por llegar a España … cuando nadie hablaba en Europa de cloud, de data, de inteligencia artificial, de IoT, etc., nos pusimos a entender el impacto de estas tecnologías y comprendimos que invertir en ellas nos iba a permitir transformar la compañía y obtener una rentabilidad.
Creamos un Programa Digital con un objetivo de mejora del flujo de caja de 1.000 millones de euros, liderado por las distintas áreas de negocio de Repsol, lo incorporamos en nuestra estrategia y en los objetivos de la organización. Un programa que:
– permitía a los negocios conocer la tecnología sin hablar de costes/inversión;
– era liderado por los negocios que se encargaban de definir su hoja de ruta de reinvención a largo plazo;
– ponía recursos adicionales para abordar los casos digitales a implementar y que supuso la incorporación de talento que no teníamos (especialistas en cloud, plataformas, data scientist, etc.).

¿De qué manera las iniciativas de digitalización han transformado la experiencia del cliente, la prestación de los servicios y el funcionamiento de su empresa?

El área Cliente de la compañía es uno de los ejemplos más claros de cómo hemos avanzado en la digitalización de principio a fin de todos sus procesos:

Desde la operación en el punto de venta (nuestras estaciones de servicio) midiendo automáticamente las volumetrías de los tanques, haciendo el cierre casi automático de la caja, generando los pedidos sin intervención manual,… hasta los contactos con los clientes, con una app con más de 9 millones de usuarios, con una visión 360º de nuestros clientes teniendo en cuenta todas las energías que pueden necesitar (luz, combustible, GLP, recarga eléctrica, etc.) y ofertas cada vez más personalizadas en función de sus gustos y prioridades. Una transformación total.

¿Cuáles fueron los mayores desafíos que enfrentó al implementar la digitalización en Repsol y cómo los superó?

El cómo abordar ciertos proyectos transversales como compañía y que no tenían un único dueño. Por ejemplo, cualquier despliegue inicial de una tecnología necesita una inversión base, ¿cómo hago esta estrategia de despliegue? ¿Quién es el dueño? ¿A quién repercuto este coste? Al final desarrollamos la idea de que la digitalización actúe como un habilitador tecnológico, soportado y promovido por la Corporación y que no requiera iteración con los clientes finales. Algunos ejemplos de ello son nuestra plataforma de datos ARIA, el Centro de Competencia Cloud, incluso el desarrollo transversal de nuestra plataforma de clientes (Salesforce, Mulesosft, etc.).

¿Cuál es el ROL que debe de tener en su opinión un CIO? Desde su experiencia en el sector TIC en nuestro país ¿qué consejo puede dar desde el punto de vista estratégico?

Mi principal aprendizaje, y es lo que siempre contesto a esta pregunta, es que el CIO es un habilitador para las áreas de negocio: las acompaña en el camino de la transformación digital, pero no es el dueño de la tecnología, no es el que marca la estrategia ni el despliegue de la tecnología. Es simplemente un catalizador para que la compañía avance y sea cada vez más competitiva y sostenible..

¿Qué consejo daría a otros líderes en la industria que buscan impulsar la transformación digital en sus organizaciones?

Yo tuve la suerte de tener un CEO y un Comité de Dirección muy creyentes de este Programa Digital y eso generó en la casa una tracción, que cuando veo otros casos no es igual. Tener a la alta dirección alineada y con una creencia firme en el poder transformador de las nuevas tecnologías es lo mejor que le puede pasar a un CIO.

Mis consejos son dos. El primero es ser muy pedagógico: el negocio debe entender el rol o impacto de cada tecnología y para eso hay que hablar el lenguaje del negocio, no el lenguaje de TI. Y, el segundo es simplemente no liderar, sino que lo hagan los negocios. No creo en el rol del CIO transformador, más bien en el CIO “habilitador”.

Otro de los aspectos que también estáis impulsando desde Repsol, como socios promotores de IndesIA, es que la IA llegue a todo tipo de empresas sobre todo a la pymes. ¿Por qué consideráis que esto es importante?

Hace más de tres años, varias empresas del sector industrial, entre ellas Repsol, nos planteamos si la trayectoria y experiencia que llevábamos acumulada en el ámbito de la inteligencia artificial en nuestras organizaciones podría servir a otras empresas para impulsar el desarrollo de nuevos negocios y ser más competitivas. Y así surgió IndesIA, un proyecto tractor para impulsar el uso de los datos y la IA en toda la cadena de valor del sector industrial español y cuyo fin es que, sobre todo las pequeñas y medianas empresas del sector, se beneficien de las ventajas que ofrece esta tecnología.

En este tiempo grandes empresas se han unido como promotoras de este proyecto (Repsol, Navantia, Ferrovial, Inditex, Gestamp, Acerinox, Airbus, Microsoft, Telefónica y Técnicas Reunidas) y ahora IndesIA suma ya más de cien integrantes. En ella se encuentran grandes compañías como Sacyr, Enagás y Naturgy, Renfe, Mahou, Redeia, entre otras, y muchas pymes. También se han unido a nosotros, socios tecnológicos y entidades colaboradoras con los que trabajamos juntos para hacer accesible la IA a cualquier tipo de empresa, independientemente de su tamaño.

En las grandes organizaciones sabemos que nuestra competitividad también depende de que las pymes de nuestra cadena de valor sean más modernas y eficientes y la aplicación de la IA es esencial para que así lo sean. También sabemos que, si queremos una economía más potente y que genere más oportunidades, debemos contar con ellas.

Pero este deseo supone un enorme reto. Según un barómetro reciente que hemos publicado en IndesIA sobre el uso de la IA en estas empresas, solo un 2,9% de las pymes están aplicando IA en alguno de sus procesos. Esta es una cifra muy baja, sobre todo si se tiene en cuenta que representan el 99% del tejido productivo de nuestro país.

¿Qué tipo de proyectos se están desarrollando para que esa cifra se incremente?

Gracias a la colaboración entre grandes empresas, hemos desarrollado diversos proyectos muy innovadores. Por ejemplo, se han identificado más de 90 casos de uso de la IA en el ámbito industrial, permitiendo a las empresas implementar soluciones comprobadas sin necesidad de una inversión previa.

Además, se han creado dos casos de uso propios: uno para la detección de anomalías en equipos industriales y otro un asistente de campo llamado AlejandrIA, que utiliza IA generativa para ayudar a los operarios a resolver dudas rápidamente.

Como parte de nuestro compromiso con los socios, desarrollamos una iniciativa para dar salida y financiación a proyectos que han nacido en el seno de la asociación gracias a los datatones: es el caso de IndesIA LAB, un proyecto que apoya económicamente el despliegue de un caso de uso salido de un datatón IndesIA. Continuamos organizando datatones, ya que son eventos que demuestran el poder de la colaboración, donde empresas con experiencia en IA, nuestros socios tecnológicos, ayudan a pymes a encontrar soluciones analíticas.

También hemos realizado un hackatón universitario, IndesIAhack, donde los estudiantes, guiados y apoyados por grandes empresas industriales, han demostrado sus conocimientos en esta tecnología. Ellos serán el futuro talento español en IA.

Contamos además con distintas mesas de trabajo en las que todos los socios participan y colaboran para encontrar soluciones y desarrollar iniciativas que aporten valor a todos en materia de energía, tecnología, gestión del cambio, formación, gobierno de la IA y casos de uso.

Estamos muy satisfechos porque todos estos proyectos demuestran la buena predisposición de las empresas a colaborar de manera proactiva y reflejan su compromiso con el desarrollo y el éxito compartido. Esta actitud facilita la implementación de soluciones innovadoras y fomenta relaciones más sólidas entre empresas y el sector industrial.

La formación y la capacitación en IA es uno de los aspectos destacados para IndesIA, ¿cómo lo estáis abordando?

Según nuestro informe «El futuro del talento en Inteligencia Artificial y Data en España – Observatorio dinámico de Talento Tecnológico, 2024», el 50% de las ofertas de IA en España no pudieron cubrirse por la falta de talento experto en 2023. A pesar de esto, solo el 1,91% de la oferta formativa de grados universitarios y másteres en España tiene relación con los datos y la IA.

Esto sin duda es un reto, porque el verdadero potencial de la inteligencia artificial se desbloquea con personas y talento capacitado. Conscientes de ello, en IndesIA la formación tiene un papel muy relevante y hemos puesto en marcha varias iniciativas en este sentido.

Así, hemos firmado acuerdos con Centros de FP y Universidades, como la Universidad de Navarra, la Universidad Politécnica de Madrid, las Universidades de A Coruña y Santiago de Compostela o la Escuela de Organización Industrial (EOI). Consideramos que es fundamental la estrecha colaboración entre instituciones educativas y la industria para asegurar que los programas académicos estén alineados con las necesidades del mercado laboral. La participación de profesionales de la industria en la educación puede proporcionar perspectivas prácticas y experiencias del mundo real.

Por este motivo también hemos impulsado nuestra «Guía de Habilidades Digitales para la Nueva Era Educativa«, un recurso clave para formar en datos e IA a los profesores de FP y para mejorar la enseñanza a los alumnos. La hemos realizado junto con FPEmpresa y nace como una demanda que van a necesitar los formadores de formación profesional dada la incorporación de materias de inteligencia artificial a los grados de formación profesional que ha propuesto el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

También estáis trabajando con pymes en la Comunidad de Madrid, ¿cuál es vuestro papel?

Con la Comunidad de Madrid, gracias a un acuerdo de colaboración que hemos firmado en junio del pasado año, hemos iniciado un programa para acelerar el crecimiento y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas madrileñas a través de la inteligencia artificial. Este programa, financiado al 100% con Fondos Next Generation del Plan de Recuperación y por la Comunidad de Madrid, es totalmente gratuito para las pymes participantes.

Está diseñado para capacitar a las empresas en el uso de la inteligencia artificial en tres fases: formación inicial, identificación de procesos y desarrollo de proyectos piloto. Además, habrá más convocatorias a lo largo del año para que más empresas puedan sumarse.

Como parte de ese convenio de colaboración con la Comunidad de Madrid también estamos evolucionando la plataforma de IndesIA a una plataforma pública de la que se podrán beneficiar las empresas madrileñas. El objetivo de todo este marco de colaboración con la Comunidad de Madrid facilitar la adopción de la IA a empresas pequeñas y medianas, que de otro modo tendrían más obstáculos a la hora de implementarla en sus negocios.

Crees que las administraciones son conscientes del impacto que puede tener la IA en la competitividad y la economía.

Las administraciones públicas empiezan a no ser ajenas a la oportunidad que supone la IA para las empresas y están empezando a destinar fondos y ayudas para facilitar la implantación de la IA.

Todos los países están impulsando activamente el uso de la inteligencia artificial en el tejido empresarial a través de diversas iniciativas y programas. Cada nación está implementando estrategias nacionales, ofreciendo subvenciones y creando plataformas de colaboración para fomentar la adopción de la IA en sectores clave.

Bajo mi punto de vista, la colaboración entre el sector público y las empresas privadas en el desarrollo y aplicación de soluciones de IA es fundamental para generar sinergias y maximizar el impacto de la tecnología y para no quedarnos atrás. Y en este sentido, IndesIA es el puente perfecto para unir a la administración pública y el sector empresarial en materia de IA. Tenemos la metodología, la plataforma y sabemos cómo hay que hacerlo, ya que nos basamos en nuestra propia experiencia, la de las distintas compañías que son socias en IndesIA.

¿Qué ha supuesto ganar el premio AUTELSI a la trayectoria profesional en las TIC? ¿Qué papel deben jugar las asociaciones como AUTELSI?

Recibir este tipo de reconocimiento me parece algo muy bonito y gratificante. Además, creo que cuando hablo de la trayectoria (que es lo que se premia) hablo de Programas (Digital) o Proyectos (IndesIA) en el que premiar a título personal no refleja la cantidad de personas que han ayudado a traccionarlos y hacerlos realidad.
La labor de las asociaciones es fundamental, lo he comprendido en IndesIA y lo reafirmo con otras asociaciones como AUTELSI, AMETIC, LARSEN, etc. Es fundamental trabajar de manera abierta, colaborativa, nadie sobra y cualquier ayuda es fundamental para ir más rápido y avanzar.

A AUTELSI le agradezco este premio y le pido que siga estando presente y que siga ayudándonos.