En las Urgencias, … en las Emergencias, … en los momentos más vulnerables de las personas, la tecnología debe ser un aliado. Este proyecto de la Junta de Extremadura innovador en Europa, trata de aprovechar la red pública e infraestructuras de las operadoras de telecomunicaciones, junto con la capacidad 5G SLICE, para ofrecer la reserva y priorización de un canal dedicado a los servicios de Emergencias y su interoperabilidad. Ganamos en gestión, coordinación y tiempo, … variables fundamentales cuando la vida de una persona está en juego.

PROYECTO PILOTO DE INNOVACIÓN TECNOLOGÍCA EN SERVICIOS DE EMERGENCIAS Y LA PROTECCIÓN CIVIL.
Introducción
En un contexto en el que los desastres naturales, las crisis sanitarias y las emergencias extraordinarias exigen respuestas cada vez más rápidas, coordinadas y eficaces, la tecnología se posiciona como un aliado estratégico imprescindible. En esta línea, el Centro 1.1.2 de Extremadura, en colaboración con Telefónica y GAMMA SOLUTION, ha impulsado un proyecto piloto sin precedentes en Europa que demuestra cómo la tecnología 5G SA, y en particular su funcionalidad de network slicing, puede revolucionar la gestión de emergencias.
Lejos de pretender sustituir las redes tradicionales de banda estrecha utilizadas por los cuerpos de intervención (como TETRA, TETRAPOL o DMR), este proyecto se plantea como una vía de estudio y validación del potencial del 5G para ofrecer servicios de misión crítica —voz (PUSH-TO-TALK), datos y vídeo— con garantías de prioridad, disponibilidad y seguridad. Todo ello, aprovechando la infraestructura pública existente de las operadoras telecomunicaciones, con el objetivo de reforzar la resiliencia operativa, mejorar la interoperabilidad entre equipos y facilitar la toma de decisiones en situaciones críticas.
Alcance y Justificación
El alcance técnico del proyecto incluye la puesta en marcha del SLICE en el CORE de la operadora en las bandas de 700 y 3500Mhz, despliegues de “burbuja táctica” (Cell on Wheels) sobre entornos sin cobertura y probar un “backhaul” sobre fibra, radioenlace y satélite, y el uso de terminales rugerizados y aplicaciones en la nube para servicios MCX (Mission Critical Services). Estas pruebas buscan validar el comportamiento real del sistema ante distintas condiciones de red, así como su capacidad para garantizar comunicaciones fluidas y seguras entre los distintos grupos operativos y el puesto de mando.
En definitiva, esta iniciativa representa una oportunidad estratégica para las Administraciones Públicas, al estudiar nuevas vías tecnológicas que podrían reducir costes operativos sin comprometer la calidad ni la fiabilidad de los servicios de emergencia, y reforzar la capacidad de respuesta ante futuras crisis, tanto ordinarias como extraordinarias.
Contexto actual. Situación en Catástrofes.
Las situaciones de catástrofe —ya sean de origen natural, tecnológico o humano— generan un escenario de alta presión operativa en el que los sistemas de comunicación se vuelven críticos para garantizar una respuesta eficaz y coordinada. En este tipo de eventos, uno de los principales desafíos es la rápida saturación de las redes de telefonía móvil convencionales, lo que dificulta las comunicaciones tanto entre ciudadanos como entre los propios equipos de emergencia.
En la actualidad, los cuerpos de intervención se apoyan en infraestructuras privadas de comunicaciones de banda estrecha (como TETRA, SIRDEE o DMR) que ofrecen mayor robustez ante colapsos de red. Sin embargo, estas soluciones presentan limitaciones en cuanto a capacidad de transmisión de datos o vídeo, y su despliegue, mantenimiento y evolución tecnológica supone un coste elevado para las administraciones públicas.
El proyecto piloto del 1-1-2 de Extremadura nace precisamente como respuesta a este contexto, proponiendo un modelo complementario basado en la red pública 5G con funcionalidades avanzadas como el network slicing, que permite la reserva y priorización de recursos de red para garantizar la continuidad de los servicios de emergencia incluso en escenarios extremos y de saturación. Este enfoque facilita la interoperabilidad, amplía las capacidades de comunicación con servicios críticos (MCX) y permite una toma de decisiones más rápida y precisa, todo ello sin depender exclusivamente de redes privadas.
Pruebas piloto. Validación en entornos reales
El proyecto de innovación tecnológica ha contemplado una fase clave de pruebas piloto, cuyo objetivo principal ha sido validar en condiciones reales de operación, la viabilidad y efectividad del uso del 5G SA como red de soporte para comunicaciones críticas en emergencias.
Estas pruebas se han diseñado para evaluar diversos escenarios de uso y diferentes tecnologías de acceso, incluyendo conectividad a través de fibra óptica, radioenlace y satélite, así como el despliegue de burbujas tácticas 5G (Cell on Wheels) que permiten extender cobertura en zonas donde las infraestructuras tradicionales no están disponibles o han sido dañadas.
Los elementos clave que se han puesto a prueba son:
- 5G SA con network slicing en bandas de 700 MHz y 3500 MHz, garantizando reserva de capacidad y prioridad para los servicios de emergencia.
- Servicios MCX (Mission Critical Services) basados en la nube: voz tipo Push-to-Talk (PTT), transmisión de datos y vídeo en tiempo real.
- Terminales rugerizados y aplicaciones específicas, diseñados para operar de forma segura en entornos exigentes.
- Interoperabilidad entre cuerpos de intervención (bomberos, policía, sanitarios, protección civil, … servicios de emergencias en general), asegurando que todos los actores puedan comunicarse en una red compartida y priorizada.
Estas pruebas, se llevarán a cabo en diferentes localizaciones de la Comunidad Autónoma de Extremadura, permitirán analizar el rendimiento de la tecnología bajo condiciones adversas, evaluar tiempos de despliegue, latencia, estabilidad y capacidad de respuesta, y confirmar que el uso de la infraestructura pública puede, efectivamente, complementar los sistemas actuales con garantías de calidad y seguridad.
En conjunto, las pruebas piloto representan un hito en la innovación aplicada a la gestión de emergencias, sentando las bases para futuros despliegues a mayor escala y demostrando que la tecnología 5G puede estar al servicio de la seguridad y la protección ciudadana.
El problema de las Emergencias: La INTEROPERABILIDAD
Uno de los grandes retos en la gestión de emergencias es lograr una coordinación fluida y efectiva entre los distintos cuerpos de intervención: bomberos, servicios sanitarios, fuerzas y cuerpos de seguridad, protección civil y unidades de logística. Tradicionalmente, cada grupo opera con sus propios sistemas de comunicación, lo que puede dificultar la transmisión de información en tiempo real, generar duplicidades y retrasos en la toma de decisiones, especialmente en situaciones de gran complejidad o impacto.
El proyecto piloto impulsado por el 1.1.2 de Extremadura aborda este desafío mediante el uso de tecnología 5G SA y servicios MCX sobre una red pública priorizada y segmentada mediante network slicing, que permite establecer canales de comunicación exclusivos y seguros para los servicios de emergencia.
Gracias a esta configuración, se logra por primera vez una interoperabilidad real entre cuerpos de intervención, ya que todos los actores implicados en una emergencia pueden acceder al mismo entorno de comunicaciones: voz, datos y vídeo compartidos en tiempo real, con capacidad para integrarse en un sistema común de mando y control. Esto facilita la generación de un dato único operativo, reduce tiempos de respuesta y mejora la eficiencia en la gestión de recursos sobre el terreno.
Además, el uso de soluciones en la nube, terminales rugerizados compatibles y conectividad priorizada permite que la colaboración no dependa de la ubicación física ni de la red tradicional, sino que se adapte dinámicamente a las necesidades del incidente, incluso en contextos rurales o de difícil acceso.
Este enfoque representa un avance estratégico en el ámbito de la protección civil y la seguridad pública, sentando un precedente para futuros despliegues que apuesten por sistemas interoperables, resilientes y adaptados a las nuevas exigencias del riesgo y la emergencia.
Conclusiones
El proyecto piloto desarrollado por el 1.1.2 de Extremadura, Telefónica y GAMM SOLUTION constituye un hito innovador en el ámbito de las comunicaciones de emergencia en Europa. Su enfoque no ha sido reemplazar las infraestructuras actuales, sino explorar cómo la tecnología 5G SA puede complementar y fortalecer la capacidad operativa de los servicios de emergencia, especialmente en contextos de alta demanda o catástrofes.
La validación en entorno real de funcionalidades como el network slicing, la conectividad táctica a través de “burbuja 5G”, y el uso de servicios MCX en la nube ha demostrado que es posible ofrecer comunicaciones seguras, prioritarias e interoperables sobre una red pública, garantizando continuidad de servicio y facilitando la toma de decisiones en tiempo real.
Además, esta propuesta representa una alternativa sostenible para las administraciones públicas, al reducir la dependencia de infraestructuras privadas de alto coste y aprovechar recursos existentes sin comprometer la calidad ni la seguridad del servicio.
En un escenario cada vez más exigente en términos de respuesta ante emergencias, esta iniciativa posiciona a Extremadura —y por extensión a España— como referente europeo en la aplicación del 5G al servicio de la sociedad, abriendo camino a nuevos modelos de gestión basados en la innovación, la eficiencia y la cooperación tecnológica.
Serafín Doblado Moreno. Responsable Área Tecnológica 1.1.2. Extremadura
Deja tu comentario