La productividad laboral del empleado digital
En la primera parte de este artículo definíamos a la Productividad Laboral como “la suma de los ítems de valor (productos) que entrega el empleado a la empresa, como resultado de su actividad”.
Definir cuáles son estos productos, qué valor tienen, y cómo lo medimos en el escenario digital, nos aportaran los ingredientes para crear nuestra propia formula de productividad laboral personalizada.
TPL/Producto
Llamamos TPL o Transacciones de Productividad Laboral a: “Cada uno de los movimientos de valor definidos por la compañía cuya información podemos extraer de los sistemas informáticos de gestión, tales como: ERP, CRM, Ticketing, etc.”
La correcta selección de nuestros productos de valor a partir de estos datos nos va a permitir conocer con precisión:
- La volumetría real productiva de la empresa.
- Los tipos de transacciones y su peso en la actividad
- La productividad por empleado, departamento, proyecto y tiempo.
- El coste de cada proceso y su necesidad real
- Las oportunidades de automatización
Implantación de un modelo de productividad Waap
Para implantar un modelo WaaP basado en transacciones TPL, debemos empezar por analizar la estructura de la empresa y los datos disponibles empezando por:
- Sistemas Informáticos Claves: ERP, CRM, TICKETING, HMRS
- Organización departamental de la empresa: Departamentos involucrados en el proyecto
- Mapa de Procesos: Identificar procesos en los que residen las transacciones
- Mapa de transacciones TPL: Definir que transacciones aportan valor y por qué
- Ficha de cada transacción TPL: Datos del valor que aporta €, tiempo de proceso h, personas/departamentos involucrados, sistemas involucrados, coste de la transacción.
Fuentes de datos, conectores Sockets y modelo de Datos TPL
Una vez definida cada TPL, tenemos que establecer el ecosistema de gestión de la información:
- Las fuentes de datos, que serán los Sistemas Informáticos Clave, que habíamos definido previamente.
- El Modelo de datos, o la estructura de la información que define cómo vamos a almacenar la información procedente de las fuentes de datos para facilitar sus consistencia y explotación.
- Los Conectores Sockets, Son los sistemas de conexión entre la base de datos (Data-lake) y las fuentes de datos.
- La base de datos (Data-lake), Se trata del contenedor y el contenido de datos modelados que vamos a explotar desde un sistema de reporting basado en inteligencia de datos (BI)
Cuadro de mando
La explotación de la información modelada y almacenada en nuestro lago de datos la realizaremos mediante un Cuadro de Mando desarrollado utilizando tecnologías específicas de inteligencia de datos (Business Intelligence)
Con la información basada en datos, vamos a poder cruzar la información de los procesos y de la ficha TPL para gestionar la eficiencia de cada transacción, de cada empleado, de cada departamento y de cada proceso.
Finalmente se trata de cambiar la vista estática del ojo del gerente sobre las sillas ocupadas en la oficina y abrirle la mirada hacia los datos que aportan información relevante para la toma de decisiones.
Con herramientas sencillas y un poco de metodología, podemos ver la productividad real de lo que aporta valor en una empresa que camina hacia la digitalización.
Angel García Lorenzo, Director de Estrategia Corporativa y Transformación Grupo Sermicro y miembro del Grupo de Telecomunicaciones 5G de Autelsi.
Deja tu comentario